Taller de Análisis de Datos

Taller de Análisis de Datos

Ciudad de México, febrero-noviembre de 2021


Coordinadoras:

Flavia Freidenberg, IIJ-UNAM y #ObservatorioReformas

Karolina Gilas, FCPyS-UNAM y #ObservatorioReformas


Presentación


El Taller de Análisis de Datos del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, busca generar un espacio dinámico de aprendizaje para estudiantes, investigadores y profesionales en el diseño de investigaciones comparadas de calidad desde la Ciencia Política sobre instituciones, actores y cambios políticos.


Objetivos


Este Taller busca impulsar actividades de formación metodológica basadas en la adquisición de habilidades y competencias para el desarrollo de investigación teórica y empírica aplicada. En ese sentido, trata de cumplir con una serie de objetivos académicos y profesionales vinculados con:

●Fortalecer las habilidades de investigación científica multidisciplinar en el ámbito de las reformas políticas y los procesos sociopolíticos.

●Adquirir conocimientos y habilidades para el diseño y realización de investigaciones cualitativas y cuantitativas.

●Desarrollar conocimientos y habilidades necesarias para realizar investigaciones empíricas comparadas (trabajar con datos) que faciliten el fortalecimiento del Observatorio de Reformas Políticas de América Latina.

● Adquirir habilidades para evaluar proyectos de investigación empírica.

● Entrenar en la utilización de técnicas específicas de análisis de datos sociopolíticos y jurídicos.

● Asesorar en el diseño de investigaciones de calidad y en la interpretación y análisis de datos.


Dinámica Pedagógica

Las sesiones se llevarán a cabo bajo la conducción pedagógica del/a responsable de cada sesión durante un período de dos horas, a través de un Aula Virtual [Zoom], en donde habrá un tiempo para la exposición del/a instructor/a, así como también para la participación activa de las y los estudiantes. Cada sesión contará con una o dos lecturas de apoyo, que se distribuirán al inicio del Taller para que los y las participantes de las sesiones asistan a las mismas con las lecturas realizadas. Para recibir constancia de asistencia se debe asistir mínimo al 80 por ciento de las sesiones y participar activamente en la misma (demostrando que hay interés y que además se han realizado las lecturas que se han señalado con anterioridad).


Destinatarios/as

● Investigadoras e investigadores del Observatorio de Reformas Políticas de América Latina.

● Estudiantes de Posgrado en Derecho, Ciencia Política, Relaciones Internacionales y Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México, vinculados a algunos o algunas de los Investigadores del Observatorio. (Dirección de tesis).

●Estudiantes avanzados de Licenciatura en Derecho, Ciencia Política, Relaciones Internacionales y Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México, vinculados a algunos o algunas de los Investigadores del Observatorio. (Dirección de tesis).


Programación

Día 1

Lunes 22 de febrero de 2021

16:00 a 20:00


Sesión 1. ¿Cómo paso de un tema a un problema cuando quiero estudiar el cambio institucional? Objetivos, Preguntas y Niveles de investigación

Flavia Freidenberg

Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM y #ObservatorioReformas, México


Lectura Obligatoria:

Anduiza Perea, Eva, Ismael Crespo y Mónica Méndez Lago. 2009. “Introducción”. En Anduiza Perea, Eva, Ismael Crespo y Mónica Méndez Lago. Cuadernos Metodológicos, vol. 28. Metodología de la Ciencia Política. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 4-12.


Sesión 2. ¿Cómo construir un concepto y cómo operacionalizar?

Lucía Miranda Leibe

Universidad Católica de Chile y #ObservatorioReformas, Chile


Lectura Obligatoria:

Anduiza Perea, Eva, Ismael Crespo y Mónica Méndez Lago. 2009. “La búsqueda de indicadores: operacionalización de los conceptos”. En Anduiza Perea, Eva, Ismael Crespo y Mónica Méndez Lago. Cuadernos Metodológicos, vol. 28. Metodología de la Ciencia Política. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 42-52.


Lectura Sugerida:

Anduiza Perea, Eva, Ismael Crespo y Mónica Méndez Lago. 2009. “Los conceptos”. En Anduiza Perea, Eva, Ismael Crespo y Mónica Méndez Lago. Cuadernos Metodológicos, vol. 28. Metodología de la Ciencia Política. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 37-54.


Día 2

Lunes 22 de marzo de 2021

16:00 a 20:00


Sesión 3. ¿Cuáles son los diferentes enfoques de causalidad en la investigación cualitativa y

cuantitativa?

Julieta Suárez-Cao

Universidad Católica de Chile y #ObservatorioReformas, Chile


Lectura Obligatoria:

Suárez-Cao, Julieta y Federica Sánchez Staniak. 2020. “Métodos mixtos: diseñando investigaciones que combinan enfoques cualitativos y cuantitativos”. En Caminotti, Mariana y Hernán Pablo Toppi. Eds. Metodología de la investigación social: Caja de herramientas. Buenos Aires: EUDEBA, 175-195.


Lecturas Sugeridas:

Goertz, Gary y James Mahoney. 2012. “Causes-of-effects versus effects-of-causes”. En Goertz, Gary y James Mahoney. A Tale of Two Cultures: Qualitative and Quantitative Research in the Social Sciences. Princeton: Princeton University Press, 41-81.

Hall, Peter A. 2003. “Aligning Ontology and Methodology in Comparative Research”. En: Mahoney James y Rueschemeyer, Dietrich. Eds. Comparative Historical Analysis in the Social Sciences. Cambridge, UK and New York: Cambridge University Press, 373-404.


Sesión 4. ¿Cuáles son los enfoques desde donde abordar el estudio del cambio institucional?

Khemvirg Puente

Universidad Nacional Autónoma de México y #ObservatorioReformas, México


Lectura Obligatoria:

Peters, B. Guy. 2001. “Las instituciones políticas: lo viejo y lo nuevo“. En Goodin, Robert E. y Hans-Dieter Klingemann. Eds. Nuevo manual de ciencia política. Madrid: Ediciones Istmo, 304-325.


Lecturas Sugeridas:

Mahoney, James y Kathleen Thelen. 2010. “A Theory of Gradual Institutional Change”. En Mahoney, James y Kahtleen Thelen. Eds. Explaining Institutional Change. Ambiguity, Agency, and Power, New York: Cambridge University Press, 1-37.

Gómez, Alicia. 2015. “Enfoques recientes para el análisis del cambio institucional. La teoría distribucional del cambio gradual”. Política y Gobierno, vol. XXII (2): 391-415.


Día 3

Lunes 26 de abril de 2021

16:30 – 18:30


Sesión 5. ¿Cómo comparar?

Aníbal Pérez Liñán

Universidad de Notre Dame y #ObservatorioReformas, Estados Unidos


Lectura Obligatoria:

Pérez-Liñán, Aníbal. 2015. “El método comparativo: fundamentos y desarrollos recientes”. En Castiglioni, Rossana y Claudio Fuentes. Eds. Política comparada sobre América Latina: teorías, métodos y tópicos. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales,


Día 4

Lunes 31 de mayo de 2021

16:00 a 20:00


Sesión 6. ¿Cómo hacer process tracing y estudios de caso?


Mariana Caminotti

Universidad Nacional de San Martín y #ObservatorioReformas, Argentina


Lectura Obligatoria:

Bril-Mascarenhas, Tomas, Antoine Maillet y Pierre-Louis Mayaux. 2017. “Process tracing. Inducción, deducción e inferencia causal”. Revista de ciencia política (Santiago) vol. 37 (3): 659-684.


Sesión 7. ¿Cómo desarrollar observación participante y etnografía en el estudio de reformas políticas?

Raúl Pacheco-Vega

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México


Lecturas Obligatorias:

Rockwell, Elsie. 2009. “La relevancia de la etnografía”. En La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós, 17-40.

Montes de Oca Barrera, Laura Beatriz. 2019. “Aplicaciones del método etnográfico en la investigación social”. En Puente Martínez, Khemvirg. Coord. La investigación en ciencias sociales: una introducción. Cuidad de México: UNAM, Ediciones La Bilblioteca, COMECSO, 193-208.


Lectura Sugerida:

Rockwell, Elsie. 2009. La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.


Día 5

Lunes 21 de junio de 2021

16:00 a 18:00


Sesión 8. ¿Cómo hacer análisis de redes en Ciencias Sociales?

Isabella Alcañiz

Universidad de Maryland, Estados Unidos


Lecturas Obligatorias:

Alcañiz, Isabella. 2016. “Inter-Agency Cooperation in Nuclear Energy, Science, and Technology (NEST)”. En Environmental and Nuclear Networks in the Global South: How Skills Shape International Cooperation. New York: Cambridge University Press, 73-96.

Prell, Christina. 2011. “Some basic structural characteristics of networks”. En Bodin, Örjan y Cristhina Prell. Eds. Social Networks and Natural Resource Management. Uncovering the Social Fabric of Environmental Governance. Cambridge: Cambridge University Press, 29-43.


Día 6

Lunes 30 de agosto de 2021

16:00 a 20:00

Sesión 9. ¿Cómo construir bases de datos para el #ObservatorioREFPOL?

Camilo Saavedra Herrera

Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM y #ObservatorioReformas, México


Lectura Obligatoria:

Foxwell, Harry. 2020. Creating Good Data: A Guide to Dataset Structure and Data Representation. Fairfax: Apress.


Sesión 10. ¿Cómo y cuándo usar métodos cuanti?

Rodrigo Salazar Elena

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México


Lectura Obligatoria:

Anduiza Perea, Eva, Ismael Crespo y Mónica Méndez Lago. 2009. “La constrastación” En Anduiza Perea, Eva, Ismael Crespo y Mónica Méndez Lago. Cuadernos Metodológicos, vol. 28. Metodología de la Ciencia Política. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 107-1026

Lectura Sugerida:

Pearl, Judea y Dana Mackenzie. 2018. “Confounding and deconfounding: or, slaying the lurking variable”. En The book of why: The new science of cause and effect. New York: Basic Books.


Día 7

Lunes 27 de septiembre de 2021

16:00 a 18:00

Sesión 11. ¿Cómo visualizar y analizar datos?


Sebastian Garrido de Sierra

Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) y #ObservatorioReformas, México

Lectura Obligatoria:

Munzner, Tamara. 2009. “Visualization”. En Shirley, Peter y Steve Marschner. Eds. Fundamentals of Computer Graphics. Massachusetts: A K Peters, 675-707.


Día 8

Lunes 25 de octubre de 2021

16:00 a 18:00


Sesión 12. ¿Cómo construir índices?

Karolina M. Gilas

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM y #ObservatorioReformas, México


Lectura Obligatoria:

Gilas, Karolina M. 2021. “Sobre conceptualización, operacionalización y agregación, o cómo evitar crear (y medir) los gato-perros y otras criaturas extrañas”. En Devoto, Lisandro. Ed. Métodos en Ciencias Sociales. Ciudad de México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNAM, en prensa.


Día 9

Lunes 22 de noviembre de 2021

16:00 a 18:00


Sesión 13. ¿Cómo escribir un paper?

Tomáš Došek

Pontificia Universidad Católica de Perú y #ObservatorioReformas, Perú


Lectura Obligatoria:

Pérez-Liñán, Aníbal y Scott Mainwaring. 2014. “La supervivencia de la democracia en América Latina (1945-2005)”. América Latina Hoy, vol. 68: 139-168.


Lecturas Sugeridas:

Tabbush, Constanza y Mariana Caminotti. 2015. “Igualdad de género y movimientos sociales en la Argentina posneoliberal: la Organización Barrial Tupac Amaru”. Perfiles Latinoamericanos, vol. 23 (46), 147-171.

Levitsky, Steven y María Victoria Murillo. 2012. “Construyendo instituciones sobre cimientos débiles: Lecciones desde América Latina”. Politai: Revista de Ciencia Política, vol. 3(5), 17-44.