El Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, impulsado por la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de los Estados Americanos [OEA] y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México [IIJ-UNAM], organiza el Curso de Actualización en Métodos y Técnicas de Investigación. Edición 2025, orientado a contribuir en la profundización de los conocimientos necesarios para el desarrollo de investigación de calidad.
Observatorio de Reformas Políticas en América Latina
Flavia Freidenberg, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México
Este Curso de Actualización forma parte de la oferta docente asociada al Proyecto "Construyendo Reformas Políticas Eficaces en América Latina" [Código N° de Registro DGPO: 101976] que se desarrolla desde 2015, adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y dirigido por la Dra. Flavia Freidenberg.
Dos viernes de cada mes desde marzo a octubre de 2025, los viernes a las 12:00 hrs (CDMX).
Modalidad Virtual.
El Curso de Actualización busca generar un espacio dinámico de aprendizaje en temas metodológicos para estudiantes, investigadores y profesionales del área de investigación en Ciencia Política, Relaciones Internacionales y Derecho a fin de procurar herramientas para el estudio de las instituciones, los actores y los procesos políticos. Esta actividad forma parte de la programación del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina y es continuación de una actividad previa realizada en 2021 denominada como “Taller de Análisis de Datos”.
El Curso de Actualización busca impulsar actividades de formación metodológica basadas en la adquisición de habilidades y competencias para el desarrollo de investigación y empírica aplicada. En ese sentido, trata de cumplir con una serie de objetivos académicos y profesionales vinculados con:
Fortalecer las habilidades de investigación científica multidisciplinar en el ámbito de las reformas políticas y los procesos sociopolíticos.
Adquirir conocimientos y habilidades para el diseño y realización de investigaciones cualitativas y cuantitativas.
Desarrollar conocimientos y habilidades necesarias para realizar investigaciones empíricas comparadas (trabajar con datos) que faciliten el fortalecimiento del Observatorio de Reformas Políticas de América Latina.
Adquirir habilidades para evaluar proyectos de investigación empírica.
Entrenar en la utilización de técnicas específicas de análisis de datos sociopolíticos y jurídicos.
Impulsar actividades de formación metodológica para el desarrollo de investigación empírica en Ciencia Política y Derecho.
Adquirir conocimientos y habilidades en el manejo de métodos, técnicas y herramientas para realizar investigaciones cualitativas y cuantitativas.
Entrenar a las personas participantes en la utilización de técnicas específicas de análisis de datos sociopolíticos y jurídicos.
Duración total de horas de la actividad: 30 horas.
Cupo: mínimo 20, máximo 50 participantes.
Modalidad: a distancia por Aula Virtual (sincrónico) (Aula Zoom)
Metodología: Sesiones de exposiciones por parte de las y los docentes, con pedagogía incluyente y participante, en donde el estudiantado aprende saberes, competencias y habilidades específicas sobre cómo analizar la temática.
Plataforma de Apoyo: Classroom (para la distribución de materiales de apoyo a la docencia)
Idioma: Castellano.
Inscripción: Previo registro en este formulario, entre el 5 y el 10 de marzo a las 20:00 hs. para poder recibir la liga a las sesiones y acceder a los materiales.
Dirigido a:
Estudiantes de Grado o Posgrado en Derecho, Ciencia Política, Relaciones Internacionales y Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México y otras Universidades, que estuvieran vinculados al Observatorio de Reformas Políticas en América Latina y/o a sus investigadoras/investigadores.
Planta Docente:
Las y los docentes son expertas en la materia electoral, dedicados a la academia y/o a la práctica electoral en organismos electorales u organizaciones internacionales dedicadas a los derechos políticos-electorales. La mayor parte de ellos son miembros del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina y de la Red de Politólogas – #NoSinMujeres.
Constancia:
Se recibirá constancia de participación en el curso de actualización. Para poder acceder a la misma, las y los participantes deberán asistir al 80 por ciento de las actividades del Curso, entregar al menos 80 por ciento de las evidencias de actividades que se soliciten en las sesiones y contestar los cuestionarios de evaluación de conocimientos de cada tema.
Temario
Marzo
14 de marzo
Sesión 1. ¿Cómo pasar del tema al problema?
21 de marzo
Sesión 2. ¿Cómo escribir un paper?
Dra. Flavia Freidenberg
Instituto de Investigaciones Jurídicas, #ObservatorioReformas y Red de Politólogas
México
Abril
04 de abril
Sesión 3. ¿Cómo conceptualizar en Ciencias Sociales?
11 de abril
Sesión 4. ¿Cómo operacionalizar conceptos?
Dra. Karolina Gilas
FCPyS UNAM, #ObservatorioReformas y Red de Politólogas
México
Mayo
09 de mayo
Sesión 5. ¿Cómo hacer inferencias en Ciencias Sociales con una metodología cualitativa?
Dra. Julieta Suárez-Cao
Instituto de Ciencia Política UC, #ObservatorioReformas y Red de Politólogas
Chile
16 de mayo
Sesión 6. ¿Cómo seleccionar la estrategia metodológica en mi investigación?
Lic. Gabriela Galicia
UNAM y #ObservatorioReformas
México
Junio
06 de junio
Sesión 7. ¿Cómo usar el método comparado?
Dr. Cristhian Uribe Mendoza
Universidad Nacional de Colombia y #ObservatorioReformas
Colombia
20 de junio
Sesión 8. ¿Cómo hacer rastreo de procesos?
Dra. Mariana Caminotti
UNSAM-UNR, #ObservatorioReformas y Red de Politólogas
Argentina
Agosto
01 de agosto
Sesión 9. ¿Cómo hacer análisis cuantitativo en Ciencias Sociales?
Mtro. Cristhian Jaramillo
London School of Economics y #ObservatorioReformas
Reino Unido
08 de agosto
Sesión 10. ¿Cómo evaluar efectos causales con métodos cuasi-experimentales?
Dr. Karel Kouba
Universidad Carolina y #ObservatorioReformas
República Checa
29 de agosto
Sesión 11. ¿Cómo elaborar mapas con QGIS?
Lic. Amanda Murillo
Universidad del Rosario y #ObservatorioReformas
Colombia
Septiembre
19 de septiembre
Sesión 12. ¿Cómo usar IA en el trabajo académico?
26 de septiembre
Sesión 13. ¿Cómo usar IA en el trabajo académico?
Dra. Karolina Gilas
FCPyS UNAM, #ObservatorioReformas y Red de Politólogas
México
Octubre
17 de octubre
Sesión 14. ¿Cómo usar métodos mixtos en la investigación sociopolítica?
Dr. Carlos Guadarrama
POSDOC UNAM / FES Acatlán
México