Programa de Mentoría
Programa de Mentoría
Presentación
El Programa de Charlas de Mentoría es un espacio de conversación informal en las cuales las y los asistentes tendrán la oportunidad de platicar con personas que tienen una trayectoria destacada en la academia y la práctica profesional y cuentan con líneas de trabajo vinculadas al ámbito electoral. Las actividades pueden ser de carácter virtual y/o presencial, en función de la disponibilidad de las y los mentores, y tendrán una duración de una hora.
Esta actividad se organiza de manera colaborativa con la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario (UNR).
Información general
Hora: 13:00 horas (Argentina) (10:00 hs. México)
Duración: una hora máxima por cada reunión de mentoría
Co-organizan la Universidad Nacional del Rosario (UNR) y el #ObservatorioReformas
Coordinadores: Flavia Freidenberg y Carlos Guadarrama Cruz
Modalidad: presencial o virtual
Plazo de inscripción: del lunes 21 de octubre al miércoles 30 de octubre de 2024
Público participante
Las sesiones de mentoría están dirigidas a estudiantes y participantes en el Congreso. Las personas que reciban la mentoría deben estar registrados en el Congreso y acreditar dicha participación de manera formal a partir de un comprobante que debe incluirse en el formulario correspondiente.
El registro es a través de un formulario que puedes llenar aquí!
Se podrán elegir hasta tres charlas
El cupo es limitado por encuentro
Se entregarán constancias de participación para las personas mentoras y para las personas participantes.
Personas mentoras
Modalidad virtual
Mtro. Cristóbal Fernández
DECO/Organización de los Estados Americanos
Chile
Es Jefe de la Sección de Cooperación Técnica de la DECO/OEA desde 2017, cargo desde el cual coordina los proyectos de cooperación electoral que la OEA implementa en sus Estados Miembros. Abogado de profesión, cursó sus estudios superiores en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y tiene un LL.M. en Derecho Internacional por American University. Ha participado en más de 25 Misiones de Observación Electoral en Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, siendo subjefe en varias de ellas. Ha coordinado proyectos, brindado apoyo técnico y participado en actividades de cooperación en diversos países de América Latina y el Caribe, en temas como registro electoral, organización electoral, justicia electoral, transmisión de resultados y reformas electorales. Es co-autor de la metodología para observar la participación electoral de pueblos indígenas y afrodescendientes, así como de la “Guía para organizar elecciones en tiempos de pandemia”.
Dra. Alicia Lissidini
Universidad Nacional de San Martín y #ObservatorioReformas
Argentina/Uruguay
Es Profesora Titular e Investigadora Categoría II de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Ha publicado libros, capítulos de libros, artículos académicos y notas de divulgación académica en diversos países. Dicta cursos de Política Latinoamericana; Movimientos sociales, protestas y acción colectiva; Feminismos en América Latina; Democracia directa y democracia participativa; “Nuevas derechas” en América Latina; entre otros. Realizó la Licenciatura en Sociología en la UDELAR-Uruguay, la Maestría en Ciencias Sociales y el Doctorado en Ciencia Política en FLACSO-México y un Postdoctorado en la Universidad de Maryland-Estados Unidos. Miembro del Consejo Asesor del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina.
Mg. Dolores Gandulfo
COPPPAL y #ObservatorioReformas
Argentina
Es Directora del Observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), desde donde ha coordinado más de 24 misiones electorales en Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Es miembro del Consejo Asesor Latinoamericano del Instituto de Transiciones Democráticas (IFIT) e Investigadora del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, donde co-coordina la Clínica para Partidos Políticos. Es miembro de la Asociación de Estudios en Relaciones Internacionales de Argentina (AERIA), el Colectivo Ojo Paritario y la Red de Politólogas #NoSinMujeres. Dirige la Diplomatura Superior de Sistemas Electorales Comparados de la Universidad Nacional Tres de Febrero. Es docente en la Universidad del Salvador y la Universidad Nacional Scalabrini Ortiz. También ha sido Directora de Política Institucional de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fue coordinadora del Grupo de Trabajo de Observación Electoral con Perspectiva de Derechos Humanos de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO). Ha publicado extensamente en materia de observación electoral y Derechos Humanos en América Latina y es Doctoranda en Ciencia Política de la Universidad Nacional de General San Martín (Argentina), Magíster de políticas públicas de la Universidad de Georgetown y Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador.
Mtro. Roberto Cardiel Soto
#ObservatorioReformas
México
Es especialista en materia político-electoral, comunicación política e innovación. Cuenta con dos décadas de experiencia en el Instituto Nacional Electoral: exdirector ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica en México. Experiencia en observación internacional y asistencia técnica en democracia en 42 países y miembro de Scienta, núcleo de inteligencia. Ha estudiado, investigado, diseñado e implementado proyectos en materia de elecciones; democracia; innovación y gobernanza; igualdad de género; comunicación y campañas transmedia; y educación cívica. Su propósito profesional es contribuir al fortalecimiento de la cultura cívica, necesaria para garantizar el futuro humanizado de la cuarta revolución industrial. Miembro del Consejo Asesor del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina.
Modalidad presencial
Dra. Flavia Freidenberg
Universidad Nacional Autónoma de México y #ObservatorioReformas
México / Argentina
Es Investigadora Titular “C” a Tiempo Completo Definitiva del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II). Antes de trabajar en la UNAM, investigó y dirigió el Instituto Universitario de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca (España). Doctora por la Universidad de Salamanca (2001) y Máster en Estudios Latinoamericanos (1999) por la misma casa de estudios. Periodista del Taller Escuela Agencia (1994) y Licenciada en Ciencia Política (1996) por la Universidad de Belgrano en Argentina. En la actualidad, tiene a su cargo la Secretaria Académica y Técnica del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, un proyecto de innovación democrática de la Organización de los Estados Americanos y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Entre sus libros más recientes destacan Las primarias como juegos estratégicos. Selección de candidaturas, democracia interna y partidos políticos en Panamá (IIJUNAM, TE y CIEPS, 2024); Las reformas a la representación política en América Latina (IIJUNAM, 2022); Women in Mexican Subnational Politics (Springer, 2022, ganador del Premio al Mejor Libro de la Sección de Subnational Politics en LASA 2023) y La construcción de las democracias paritarias en América Latina (IIJUNAM e INE, 2022). Fundadora y Coordinadora, junto a un grupo de colegas, de la Red de Politólogas - #NoSinMujeres, que articula la participación de 904 colegas de 32 países. Ha sido profesora de grado y posgrado en universidades de Argentina, Brasil, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay. Durante su carrera ha tenido el honor de ser Directora y Editora de América Latina Hoy, Revista de Ciencias Sociales [1997-2015] y editora asociada de Latin American Research Review [LARR] de Latin American Studies Association [2016 a 2019], entre otras revistas académicas.
Dr. Tomaš Došek
Pontificia Universidad Católica del Perú y #ObservatorioReformas
Perú / República Checa
Es Profesor Asociado en el Departamento de Ciencias Sociales (Sección de Ciencia Política y Gobierno) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Doctor en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca, España, y en Relaciones Internacionales y Diplomacia por la Escuela Superior de Economía de Praga, República Checa. Es autor de The Persistence of Local Caudillos in Latin America. Informal Political Practices and Democracy in Unitary Countries (University of Pittsburgh Press, 2024) y ha co-editado junto con Flavia Freidenberg, Betilde Muñoz-Pogossian y Mariana Caminotti los libros Mujeres en la política. Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina (IECM e IIJ-UNAM, 2018) y Women, Politics, and Democracy in Latin America (Palgrave, 2017). Sus líneas de investigación son los partidos políticos y sistemas de partidos, las reformas electorales y la política subnacional. Es autor de numerosos capítulos y artículos en revistas nacionales e internacionales como PS: Political Science & Politics, Cities, Urban Affairs Review, Democratization, Studies in Comparative International Development, Contemporary Politics. Co-fundador y uno de lxs coordinadores de la Red de Estudios sobre Política Subnacional en América Latina (REPSAL). Actual coordinador del Grupo de Investigación sobre Estado y Sociedad (GIES-PUCP) y ex coordinador (junto a Lindsay Mayka) de la sección de Subnational Politics and Society de la Latin American Studies Association (LASA).
Dr. Matías Bianchi
Asuntos del Sur
Argentina
Es politólogo con un MSC en la Universidad de Oxford, MPA de Sciences Po y un PhD en Ciencia Política de la misma universidad. Tiene experiencia heterogénea en investigación en universidades y think tanks, trabajó en organismos multilaterales. en la función pública y en la sociedad civil. Tiene el honor de ser el fundador y director del think tank regional Asuntos del Sur, liderando a 20 profesionales excepcionales y con proyectos en casi todos los países de la región. Y también es docente en la University of Arizona en Estados Unidos. Es consultor de diferentes organizaciones internacionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Corporación Andina de Fomento (CAF), y el Open Government Partnership. Sus áreas de interés incluyen los procesos de democratización, la emergencia de nuevos movimientos sociales y la transformación de la política en la era digital. Entre sus últimas publicaciones destacan Transformaciones de la participación política en América Latina, Revista Ciencia Política (2016) y Recuperar la Política: agendas de innovación política en América Latina, (2017).
Cronograma de encuentros
Lunes 4 de noviembre de 2024
Matías Bianchi (presencial) Cupo lleno
Martes 5 de noviembre de 2024
Flavia Freidenberg (presencial) Cupo lleno
Tomáš Došek (presencial) Cupo lleno
Roberto Heycher Cardiel Soto (virtual)
Miércoles 6 de noviembre de 2024
Tomáš Došek (presencial)
Roberto Heycher Cardiel Soto (virtual) Cupo lleno
Jueves 7 de noviembre de 2024
Alicia Lissidini (virtual)
Cristóbal Fernández (virtual)
Dolores Gandulfo (virtual)