Datos básicos del proyecto
Objetivos
El objetivo general de la investigación es describir los contextos y variables (las condiciones) que explican la realización de reformas político-electorales (el ritmo y la orientación) en 18 países de América Latina así como también explorar el modo en que esas reformas favorecen la construcción de una democracia inclusiva.
1.- Elaborar y actualizar un banco de datos actualizado de las reformas políticas y electorales en 18 países de América Latina desde el inicio del proceso de restauración democrática en la región (1978-2021) .
2.- Identificar tendencias u olas de cambio en una serie de dimensiones críticas (Género y Política: Candidaturas, Diversidades y Violencia Política en Razón de Género, Candidaturas, Financiación, Voto, Sistema Electoral, Partidos, Democracia Directa, Medios de Comunicación y Campañas Gobernanza Electoral y Presidentes y Congresos) en los que se han generado reformas electorales en 18 países de región.
3.- Generar análisis, realizar investigación comparada y difundir conocimiento de manera accesible para diferentes sectores de la opinión pública sobre los diferentes procesos de reformas políticas realizados en los países de América Latina.
4.- Evaluar nuevas reformas a la luz de los cambios que se han desarrollado en las reglas electorales de la región, con la intención de identificar efectos concretos, ventajas y desventajas de diversas propuestas y poder realizar tareas de asistencia técnica en procesos que se requieran.
5.- Identificar lecciones y buenas prácticas generadas por reformas que tuvieron efectos positivos sobre diversas dimensiones del sistema político.
6.- Construir materiales y herramientas didácticas que permitan la difusión, el conocimiento aplicado, la asistencia técnica y la enseñanza en materia de reforma política.
7.- Contribuir a la formación de valores democráticos y al debate crítico de la ciudadanía en el marco de los esfuerzos realizados por las instituciones públicas para la educación cívica.
Hipótesis
En este proyecto de investigación se busca explorar de manera comparada las modificaciones realizadas a los reglas político-electorales en sentido amplio. Las preguntas de investigación que guían este proyecto son las siguientes:
A nivel empírico-descriptivo
¿Cómo son las reformas político-electorales que han realizado los 18 países de América Latina en términos de ritmo (número) y orientación en el período 1978-2022?
A nivel empírico-explicativo
¿Por qué unos países tienden a reformar más sus reglas políticos-electorales que otros? ¿Cuáles son las condiciones que hacen que un país tienda a ser hiperformista mientras otros no? y, finalmente, ¿cuáles son las consecuencias que el ritmo (número) de las reformas y la orientación (tipo de reforma) pueden tener sobre el nivel de inclusión de la democracia?
Metas
Actualización de las bases de datos de manera comparada.
Elaboración de los manuscritos para la articulación de una propuesta de libro colectivo sobre el tema central del Proyecto de Investigación.
Organización del Seminario Permanente “Reformas Electorales y Democracia” para la discusión de los avances de investigación con la participación de los miembros del Grupo de Investigación y de colegas expertos invitados.
Organización del Seminario Internacional para la discusión con la comunidad académica de los avances del proyecto y para conocer las agendas de investigación actuales en temas vinculados a los objetivos de este proyecto.
Organización del Seminario Internacional para la discusión con la comunidad académica de los avances del proyecto y para conocer las agendas de investigación actuales en temas vinculados a los objetivos de este proyecto.
Difusión del conocimiento generado y de las buenas prácticas identificadas a través de dispositivos de conocimiento de acceso abierto y redes sociales.
Actualización de las bases de datos.
Organización del Seminario Permanente “Reformas Electorales y Democracia” para la discusión de los avances de los miembros del grupo de investigación y de colegas expertos/as invitados.
Elaboración de manuales y materiales docentes para el aprendizaje de reformas electorales y su inclusión en una sección dedicada dentro del portal del proyecto.
Elaboración de los materiales para la Red Universitaria de Aprendizaje (RUA).
Elaboración de materiales para la difusión del conocimiento generado y de las buenas prácticas identificadas.
Elaboración, discusión y generación de la última versión de los borradores del libro colectivo.
Productos destacados
Libro
Reformas Electorales en América Latina
Libro
Women in Mexican Subnational Legislatures
Libro
Las reformas políticas a la representación política
Libro
La construcción de democracias paritarias en América Latina
Personas investigadoras integrantes del proyecto
Flavia Freidenberg
Investigadora Responsable
María Marván Laborde
IIJ UNAM
Karolina Gilas
FCPyS-UNAM
Camilo Saavedra Herrera
IIJ UNAM
Sebastián Garrido de Sierra
CIDE
Hugo Concha Cantú
UNAM
Julieta Suárez-Cao
PUC
Juan Cruz Olmeda
COLMEX
Emanuel Rodriguez Dominguez
UNAM
Guadalupe Salmorán Villar
IIJ UNAM
Ericka López Sanchez
UG
Yanina Welp
IHEID
Betilde Muñoz Pogossian
OEA
Hugo Picado León
Tribunal Supremo de Elecciones
Tomás Dosek
PUCP
Alumnos/as externos
Yuri Gabriel Beltrán Miranda
UNAM
Carlos Guadarrama
FES Acatlán - UNAM
Cristhian Uribe Mendoza
UNAM
Alondra Arellano
PUCP
Fabián Acuña
FLACSO México
Beatríz Arantxa Sánchez Herrera
Facultad de Derecho UNAM
Ricardo Tapia Basurto
FCPyS UNAM
Victor Manuel Andrade
FCPyS UNAM
Personas Becarias
Ximena Molina Figueroa
FCPyS UNAM
Axel Hernández Ibañez
FES Acatlán
Mauricio Lozano
FCPyS UNAM
Daniela Flores Sánchez
FCPyS UNAM
Jocelyn Medina Islas
FES Acatlán
Elliot Roman Almaráz
FES Acatlán
Mayte Sánchez Hernández
FES Acatlán
Yazmin Patricia Noris Contreras
FES Acatlán
Iván Ulises Esquivel Marín
FCPyS UNAM
Andrés González Olvera
FCPyS UNAM
Personas en Servicio Social vinculadas al proyecto
Ximena León Patiño
El Colegio de México
Julio César Soto Licea
FCPyS UNAM
Paola Sánchez
FES Acatlán
Mariana Huesca
UAEM
Mauricio Morales Betancourt
FCPyS UNAM