La reciente experiencia de organización electoral en América Latina ha impulsado la adopción de innovaciones que, en muchos casos, se han traducido en rutinas institucionales consolidadas. Estas innovaciones, sin embargo, se gestan en un contexto regional donde los desafíos operativos y de legitimidad son compartidos por numerosos organismos de administración electoral.
Frente a este panorama, el Ciclo de Mesas Técnicas “Buenas prácticas en la Gobernanza Electoral en América Latina” busca constituirse en un espacio plural, colaborativo y sistemático de diálogo entre funcionarios electorales de la región. Su propósito es fomentar el intercambio de experiencias sobre buenas prácticas e innovaciones operativas, con el objetivo de contribuir a la formulación de políticas institucionales que fortalezcan la calidad y eficiencia de los procesos electorales en contextos cada vez más complejos.
Este proyecto es una iniciativa conjunta entre la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, a través de su Oficina de Asuntos Internacionales, y el Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, coordinado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Fortalecimiento Democrático de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Fortalecer las capacidades técnicas del personal de la Registraduría Nacional del Estado Civil en el análisis de datos electorales y en el monitoreo de procesos de reforma política en América Latina, mediante el uso de las bases de datos especializadas y materiales elaborados por el Observatorio de Reformas Políticas en América Latina.
Las capacitaciones se desarrollarán con una metodología participativa y aplicada, que combina presentaciones breves, análisis de casos y diálogo entre pares institucionales. El enfoque se basa en la transferencia de conocimiento útil y contextualizado, a partir de la experiencia acumulada por el Observatorio en la construcción de bases de datos y monitoreo de elecciones.
Principales componentes metodológicos:
Presentaciones introductorias sobre el trabajo del Observatorio, estructura de las bases de datos y enfoque del laboratorio de elecciones.
Exploración guiada de bases de datos, incluyendo interpretación de variables, visualización de patrones y uso de filtros analíticos.
Exposición de ejemplos concretos de análisis electoral comparado.
Estudio de casos seleccionados, que permiten identificar lecciones aprendidas sobre reformas recientes, cambios en sistemas electorales o dinámicas de sistemas de partidos.
Espacios de diálogo y preguntas, orientados a resolver dudas, compartir experiencias institucionales y explorar posibles usos de los datos recopilados por el Observatorio.
Entrega de materiales de trabajo, como bases en formato editable, fichas técnicas, gráficos, infografías, referencias bibliográficas y metodologías comparadas.
Por el Observatorio de Reformas Políticas en América Latina: Flavia Freidenberg,, Celso de Oliveira Santos y Mildred Casarrubias.
Por la Registraduría Nacional del Estado Civil: Marlon David Pabón Castro, Carlos Zuleta Bernier, Soraya Gómez Restrepo y Alejandra Acosta Martínez.
Programa
Sesión 1. El #ObservatorioReformas como experiencia de innovación democrática
14 de agosto, 09:00 horas (CDMX)
Objetivo específico
Comprender el papel del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina como una plataforma de innovación democrática y generación de evidencia para el fortalecimiento de los sistemas democráticos en la región.
Responsable
Flavia Freidenberg | Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM y #ObservatorioReformas, Argentina/México
Contenidos
¿Qué es el Observatorio de Reformas Políticas en América Latina?
La experiencia de articulación académica-institucional del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina
La cocina del Observatorio:
Estrategias de sistematización de información [Repositorio]
Estrategias de generación de conocimiento [Laboratorio e Incubadora de Proyectos]
Estrategias de difusión de conocimiento a la academia
Estrategias de divulgación de conocimiento a la opinión pública
Principales contribuciones del Observatorio al estudio comparado de la integridad electoral, la representación política y de la democracia en América Latina
Sesión 2. Análisis de datos del Observatorio
11 de septiembre, 09:00 horas (CDMX)
Objetivo específico
Capacitar a los y las participantes en el uso y aprovechamiento de bases de datos electorales para realizar análisis comparado, visualización de patrones y elaboración de diagnósticos sobre sistemas electorales y resultados presidenciales en América Latina.
Responsable
Carlos Guadarrama Cruz | UNAM y #ObservatorioReformas, México
Contenidos
Introducción a las bases de datos del Observatorio
Resultados en elecciones presidenciales en América Latina (Base de Incumbents)
Indicadores electorales de sistemas de partidos
Sistemas electorales para Cámaras Alta y Baja y sus reformas
Sesión 3. Laboratorio de Elecciones
30 de octubre, 09:00 horas (CDMX)
Objetivo específico
Compartir la metodología del Observatorio para el monitoreo sistemático de elecciones y reformas políticas en América Latina, enfocándose en el seguimiento del proceso electoral y la aplicación de cambios institucionales recién aprobados.
Responsable
Celso de Oliveira Santos | Universidad de Rio de Janeiro y #ObservatorioReformas, Brasil
Contenidos
Marco conceptual: ¿Qué es un monitoreo de elecciones?
Diferencias entre observación electoral y cobertura digital
Etapas de elaboración del monitoreo de elecciones
Productos del monitoreo de elecciones
Carteles