El Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, impulsado por la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de los Estados Americanos [OEA] y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México [IIJ-UNAM], organiza el Curso de Actualización. Elementos teóricos y metodológicos para el análisis de elecciones, orientado a contribuir en la profundización de los conocimientos necesarios para el desarrollo de investigación de calidad.
Fundamentación:
El análisis electoral comparado se ha consolidado como una herramienta fundamental para comprender las dinámicas democráticas contemporáneas en América Latina. En un contexto regional caracterizado por la emergencia de liderazgos antipluralistas, el uso extensivo de tecnologías en las campañas electorales, altos niveles de polarización política y desafíos crecientes a la integridad electoral, se vuelve necesario fortalecer las capacidades analíticas de las y los profesionales de las ciencias sociales -en general- y de la ciencia política -en particular- para el estudio riguroso de estos fenómenos.
El reciente ciclo electoral en América Latina ha evidenciado patrones significativos que requieren un abordaje metodológico específico: desde la rutinización de elecciones con niveles diferenciados de integridad, hasta la emergencia de nuevos actores políticos que desafían la representación tradicional. Estos procesos demandan herramientas conceptuales y empíricas actualizadas que permitan un análisis científico riguroso de las transformaciones en curso.
En este marco, el presente curso busca proporcionar a los participantes las competencias necesarias para el análisis electoral comparado, utilizando metodologías innovadoras de sistematización de datos, análisis de casos y estudio de procesos electorales desarrolladas por centros de investigación especializados en la región.
Universidad Nacional de Entre Ríos y Observatorio de Reformas Políticas en América Latina
Germán Beber, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina
Tres viernes del mes de octubre del 2025 a las 15:00 hrs (CDMX).
Modalidad Virtual
Duración total de horas de la actividad: 6 horas.
Modalidad: a distancia por Aula Virtual (sincrónico) (Aula Zoom)
Objetivo general
Fortalecer las capacidades técnicas y metodológicas de la comunidad politológica de la UNER para el análisis electoral comparado en América Latina, mediante el uso de herramientas especializadas de sistematización de datos y el estudio de tendencias contemporáneas en los procesos democráticos regionales.
Objetivos específicos
Desarrollar competencias para el uso y análisis de bases de datos electorales especializadas en el contexto latinoamericano.
Aplicar herramientas de sistematización y análisis de información electoral comparada para el estudio de procesos democráticos regionales.
Analizar los patrones y tendencias del ciclo electoral reciente en América Latina desde una perspectiva comparada.
Identificar y evaluar los desafíos contemporáneos a la integridad electoral y la convivencia democrática en la región.
Modalidad de dictado y pautas pedagógicas
La metodología de trabajo se sustenta, por un lado, en la recuperación y actualización de los conocimientos previos de las y los participantes, y por otro, en la exposición dialógica de los contenidos curriculares específicos relacionados con el análisis electoral comparado.
La exposición de los contenidos se realizará en clases teóricas sincrónicas a través de plataforma Google Meet, que serán complementadas con el uso de bases de datos especializadas y plataformas de análisis electoral. La demostración del uso de estas herramientas se realizará durante las clases sincrónicas. En forma asincrónica, se presentarán videos con el uso de las bases de datos y plataformas para que los/las asistentes puedan replicar en sus computadoras los métodos de análisis electoral. Se complementará con lecturas especializadas y ejercicios prácticos en el aula del Campus Virtual de la UNER.
Se recibirá constancia de participación en el curso de actualización. Para poder acceder a la misma, las y los participantes deberán asistir al 80 por ciento de las actividades del Curso.
Sesiones
Octubre
03 de octubre
Sesión 1. Elecciones con Integridad
Dra. Flavia Freidenberg
Instituto de Investigaciones Jurídicas, #ObservatorioReformas y Red de Politólogas
México
10 de octubre
Sesión 2. Sistematización y análisis de datos electorales. Bases y tablas del #ObservatorioReformas
Dr. Carlos Guadarrama
POSDOC UNAM / FES Acatlán
México
24 de octubre
Sesión 3. Aprendizajes y desafíos en el seguimiento de los procesos electorales en América Latina: la experiencia del #ObservatorioReformas
Dr. Celso de Oliveira Santos
Universidade do Estado do Rio de Janeiro y #ObservatorioReformas
Brasil