Curso de Especialización sobre Elecciones, Sistemas Electorales y Partidos

El Observatorio de Reformas Políticas en América Latina [#ObservatorioReformas], impulsado por la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de los Estados Americanos [OEA] y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México [IIJ-UNAM], tiene el honor de convocar al 1er Curso de Especialización sobre Elecciones, Sistemas Electorales y Partidos Políticos, que se llevará a cabo de manera virtual, del 1 al 16 de junio de 2022. Este Curso de Especialización forma parte de la oferta docente del Programa de Educación Continua del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Entidades organizadoras:

Observatorio de Reformas Políticas en América Latina
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México

Fecha y modalidad:

1 al 16 de junio de 2022
[Modalidad Virtual]

Justificación Académica del Curso:

Este Curso de Especialización está dedicado a fortalecer los conocimientos y las habilidades de análisis empírico de las y los participantes del Observatorio de Reformas Políticas de América Latina y de quienes estén interesados en fortalecer sus conocimientos sobre el tema. Este Curso busca generar un espacio dinámico y activo de aprendizaje para estudiantes, investigadores y profesionales en el diseño de investigaciones comparadas de calidad sobre sistemas electorales, elecciones y partidos, con la intención de mejorar la formación metodológica basada en la adquisición de habilidades y competencias para el desarrollo de investigación teórica y empírica aplicada a las elecciones y la competencia política.

Objetivo general de aprendizaje:

El curso busca cumplir con objetivos académicos y profesionales vinculados con fortalecer las habilidades de investigación científica multidisciplinar en el ámbito de las elecciones; adquirir conocimientos y habilidades para el diseño y realización de investigaciones cuantitativas y cualitativas y adquirir habilidades para evaluar proyectos.

Al finalizar el curso, el/la participante podrá:

  • Evaluar el desarrollo de los procesos electorales en perspectiva comparada.

  • Analizar los sistemas de partidos y sistemas electorales en perspectiva comparada.

  • Explicar el comportamiento electoral empleando el análisis de los datos.

  • Argumentar acerca de los procesos de judicialización de las elecciones.

  • Teorizar acerca de la relación entre las elecciones y los regímenes políticos democráticos y no democráticos.

  • Proponer mejoras a la normativa electoral para fortalecer la calidad e integridad de los procesos comiciales y de la gobernanza electoral en su conjunto.

Temario

Responsables Académicas:

Flavia Freidenberg, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM
Karolina Gilas, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Dinámica Pedagógica:

Sesiones: dos por semana (miércoles y jueves) del mes de junio de 2022

Duración total de horas de la actividad: 26 horas

Cupo: mínimo 20, máximo 50 participantes,

Modalidad: a distancia por Aula Virtual (sincrónico) (Aula zoom)

Metodología: Sesiones de exposiciones por parte de las y los docentes, con pedagogía incluyente y participante, en donde el estudiantado aprende saberes, competencias y habilidades específicas sobre cómo analizar la temática.

Plataforma de Apoyo: Moodle (para la distribución de materiales de apoyo a la docencia)

Idioma: Castellano.

Dirigido a:

Estudiantes de licenciatura de semestres avanzados y de posgrado en Ciencias Políticas, Derecho o áreas afines; funcionariado electoral de los países de América Latina; académicas y académicos estudiosos del tema; público en general. Personas graduadas del Diplomado en Elecciones, Representación Política y Gobernanza Electoral, que imparte el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Cuota de Recuperación:

El Curso no requiere cuota de recuperación por parte de las y los estudiantes. El mismo es gratuito.

Constancia:

Se recibirá constancia de participación en el curso otorgada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Para poder acceder a la misma, las y los deberán asistir al 80 por ciento de las actividades del Curso de Especialización.

Plantel Docente:

Las y los docentes son expertas en la materia electoral, dedicados a la academia y/o a la práctica electoral en organismos electorales u organizaciones internacionales dedicadas a los derechos políticos-electorales. La mayor parte de ellos son miembros del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina y de la Red de Politólogas – #NoSinMujeres.

Azpuru, Dinorah

Guatemalteca. Profesora de Ciencia Política en Wichita State University en Kansas, Estados Unidos. Previamente fue profesora visitante y coordinadora de investigación del Proyecto Latinoamericano de Opinión Pública (LAPOP) en Vanderbilt University. Continúa su vínculo con LAPOP como Directora para Guatemala. En Guatemala fue profesora adjunta de ciencia política y jefe del departamento de ciencia política en la universidad Rafael Landívar, y también investigadora del área política en ASIES. Tiene un doctorado en ciencia política de la Universidad de Pittsburgh en EE.UU y otros estudios de posgrado en Guatemala, Suecia y Suiza. Sus áreas de especialización son la democratización, la opinión pública en América Latina, relaciones Estados Unidos-Latinoamérica y procesos de paz en Centroamérica. Ha publicado extensamente en diversas revistas académicas. Es coautora de Construyendo la democracia en sociedades posconflicto: Guatemala y El Salvador en perspectiva comparada. Enseña cursos de política comparada y métodos de investigación en ciencia política. Es miembro de la RedDePolitólogas – #NoSinMujeres.

De Icaza, Gerardo

Mexicano. Director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA). En su cargo de Director ha dirigido más de 60 Misiones de Observación Electoral en más de 20 países. Entre febrero y julio de 2018, se desempeñó como Secretario interino para el Fortalecimiento de la Democracia. Anteriormente, en el Instituto Nacional Electoral (INE) de México, fue Subdirector de Normatividad en la Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero y Coordinador del Comité Técnico de Especialistas para el Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. Fue además Secretario de Estudio y Cuenta y Jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México. Es Licenciado en Derecho y cuenta con una Maestría en Relaciones Internacionales y Comunicación.

Garrido de Sierra, Sebastián

Mexicano. Profesor Asociado en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), adscrito a la División de Estudios Políticos y el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP), así como miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Doctor en Ciencia Política por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), Maestro en Ciencia Política por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Centro de Investigació y Docencia Económicas (CIDE). Investigador del Proyecto PAPIIT «La capacidad de resiliencia de las democracias: elecciones y política en contexto de pandemia” [Clave: IN302122]. Sus intereses de investigación abarcan temas relacionados con política mexicana (elecciones, movimientos sociales), educación superior, transparencia y la intersección entre estos tres temas. Actualmente analizo los cambios que atraviesan los sistemas electoral y de partidos en México. Coordina la Unidad de Ciencia de Datos del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas.

Freidenberg, Flavia

Argentina y Española. Investigadora Titular “C” Definitiva de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT (Nivel II). Profesora del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales e integrante del Padrón de Tutores del Posgrado en Derecho de la misma Universidad. Investigadora Principal del Proyecto PAPIIT «La capacidad de resiliencia de las democracias: elecciones y política en contexto de pandemia” [Clave: IN302122] (2022-2024). Directora Académica del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina y Coordinadora de @PolisParitaria desde 2021. Fundadora y Coordinadora de la Red de Politólogas – #NoSinMujeres. Ha investigado con el apoyo de la UNAM, de la OEA, del Centro Carter, del INE, del TEPJF, del PNUD, del National Endowerment for Democracy, del IECM, del Ministerio de Educación y del Ministerio de Innovación y Ciencia [España], de la Secretaría General Iberoamericana [SEGIB], de la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo, del BID, de IDEA Internacional, de Ágora Democrática Ecuador y del Instituto Interamericano de Derechos Humanos/CAPEL. Durante su carrera ha tenido el honor de ser Directora del Instituto Universitario de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, España [2012-2015], Directora de América Latina Hoy, Revista de Ciencias Sociales [2007-2015], Editora Asociada de Latin American Research Review [LARR] [2016 a 2019]; Investigadora Titular de la Cátedra CONACYT “Jesús Silva Herzog” en el Colegio de San Luis Potosí [2018], entre otros. Sus líneas de investigación están centradas en las instituciones, los actores de la representación política y la democracia.

Gilas, Karolina

Polaca-Mexicana. Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestra en Ciencias Políticas por la Universidad de Szczecin, Polonia. Forma parte del Equipo de Investigación del Observatorio de Reformas Políticas de América Latina (IIJ-UNAM/OEA) y del Proyecto #PolisParitaria. Coordina el Proyecto Representación simbólica de las mujeres en América Latina. Investigadora del Proyecto PAPIIT «La capacidad de resiliencia de las democracias: elecciones y política en contexto de pandemia” [Clave: IN302122]. Sus intereses de investigación están relacionados con la representación política de las mujeres y grupos subrepresentados, violencia política de género, sistemas electorales y derecho electoral, así como con los avances disciplinares de la Ciencia Política encaminados a la inclusión de la perspectiva de género. Es miembro de la RedDePolitólogas – #NoSinMujeres.

Lara Otaola, Miguel Ángel

Mexicano. Especialista Principal en Evaluación de la Democracia en la Unidad de Evaluación de la Democracia. Anteriormente, dirigió la oficina de IDEA Internacional para México, Centroamérica y República Dominicana, enfocándose en la integridad electoral. Investigador del Proyecto PAPIIT «La capacidad de resiliencia de las democracias: elecciones y política en contexto de pandemia” [Clave: IN302122]. Ha participado en más de 40 misiones de observación y asistencia técnica en Asia, Australia, Europa y América Latina. Es Doctor en Política (University of Sussex), Maestro en Política Comparada (London School of Economics), Maestro en Políticas Públicas y Licenciado en Relaciones Internacionales (Tec de Monterrey).

Martin Reyes, Javier

Mexicano. Profesor Asociado en la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en donde fue coordinador de la Licenciatura en Derecho entre 2018 y 2021. Es Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el CIDE, Maestro por la Universidad de Columbia, en Nueva York. Doctor en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ-UNAM). Sus líneas de investigación están relacionadas el derecho constitucional, la interpretación y argumentación jurídicas, el derecho electoral, la laicidad, así como con el estudio empírico de las cortes y los jueces.

Marván Laborde, María

Mexicana. Investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, donde coordina el Área de Derecho Electoral y Procesos Democráticos. Doctora en Sociología por la The New School for Social Research. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Fue la primera y única Consejera Presidenta mujer del Instituto Federal Electoral (IFE) y Comisionada Presidenta fundadora del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). Investigadora del Proyecto PAPIIT «La capacidad de resiliencia de las democracias: elecciones y política en contexto de pandemia” [Clave: IN302122]. Se ha especializado en temas de política, cuestiones electorales, transparencia, acceso a la información, protección de datos personales y desarrollo democrático en México. Ha sido catedrática en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Guadalajara, (UdeG), el Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Investigadora del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina. Ha escrito numerosos artículos sobre sus investigaciones, así como artículos de divulgación y editoriales para los periódicos Siglo 21, Público, El Universal. Ahora escribe en el periódico Excélsior. Destaca su libro escrito para explicar a los niños un qué es un gobierno democrático titulado: “Aquí mandamos (obedecemos) todos”. En la Organización de Estados Americanos participó con el grupo redactor de la Ley Modelo de Transparencia y Acceso a la Información, así como la guía para su implementación. Fue invitada por el equipo de Barack Obama a participar en el grupo de creación de la Alianza Internacional para el Gobierno Abierto.

Méndez de Hoyos, Irma

Mexicana. Titular de la Coordianción General de Asesores de la Presidencia en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Profesora investigadora de Tiempo completo en Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, sede académica de México (con licencia); Secretaria de Eventos Académicos de la Asociación Mexicana de Ciencia Política (AMECIP) y Coordinadora Nacional de la Escuela de Verano de Métodos, Conceptos y Técnicas en Ciencia Política Ipsa-Flacso México. Investigadora del Proyecto PAPIIT «La capacidad de resiliencia de las democracias: elecciones y política en contexto de pandemia” [Clave: IN302122]. Ha impartido cursos sobre partidos políticos, elecciones, órganos electorales en México y América Latina, conducta electoral y políticas públicas en las Maestrías en Gobierno y Asuntos Públicos, Políticas Públicas Comparadas y Ciencias Sociales de la Flacso de 2003 a la fecha; así como en el Diplomado de Análisis Político Estratégico del CIDE, y órganos electorales en varias entidades federativas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Profesora Visitante en la Universidad de Oxford y Universidad de Essex, Reino Unido. Doctora en Ciencias Sociales por la FLACSO-México. Es miembro de la RedDePolitólogas – #NoSinMujeres.

Nuñez, Eduardo

Costarricense. Director Residente y Director Programa Regional del National Democratic Institute (NDI) para Centroamérica. Politólogo de la Universidad de Costa Rica, con estudios de postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo del Instituto Centroamericano de Administración Pública. Durante ocho años ejerció como Director de Proyectos de Asistencia Técnica Electoral para el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y su Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH/CAPEL), cumpliendo funciones de Coordinador de Programas sobre Gobernabilidad y Derecho a la Participación Política durante los últimos dos años de su vinculación con esa institución. Ha sido consultor sobre partidos políticos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; del Banco Interamericano de Desarrollo para la formulación de proyectos educativos cívicos y políticos; y de la Organización de los Estados Americanos en programas sobre democracia y gerencia política.

Romero Ballivián, Salvador

Boliviano. Profesor de la Universidad Católica (Bolivia, San Pablo). Fue Presidente del Tribunal Supremo Electoral (2019-2021). Anteriormente se desempeñó desempeñó como director del Centro de Asesoría y Promoción Electoral CAPEL, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH, Secretaría Ejecutiva de los Organismos Electorales de América, agrupados en la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE). En paralelo, ha ejercido como catedrático universitario en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA, 1995–2006) y en la Universidad Católica Boliviana (UCB, 2000–2011), ambas en la ciudad de La Paz. Doctor en sociología política por el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). Investigador del Proyecto PAPIIT «La capacidad de resiliencia de las democracias: elecciones y política en contexto de pandemia” [Clave: IN302122]. Ha integrado misiones de observación electoral en una quincena de países en América Latina y el Magreb, en especial con la Organización de los Estados Americanos (OEA), UNIORE–CAPEL, NDI y el Centro Carter. Ha ofrecido conferencias en una veintena de países, de Europa y América Latina desde 1992.

Suárez-Cao, Julieta

Argentina. Profesora Asociada en el área de Política Comparada. Doctora (Ph.D.) en Ciencia Política por la Universidad de Northwestern, Estados Unidos, con la disertación titulada «Partidos y Competencia Partidaria a través del Territorio: Estabilidad y Cambio en los Sistemas Federalizados de Partidos». Obtuvo su título de Licenciada en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires y su Magíster en la Universidad de Northwestern. Sus áreas de especialización son las instituciones políticas y de gobierno, el federalismo y la política subnacional, los partidos políticos, la representación de mujeres y los sistemas electorales. Investigadora responsable del FONDECYT Regular #1191083 “Two to Tango? The interplay of national and subnational politics in Latin America” (2019-2022). Su trabajo ha sido publicado en la Revista de Ciencia Política, la Revista Colombia Internacional, el Bulletin of Latin American Research y el Journal of Comparative Politics, entre otras revistas indexadas. Asimismo, ha coeditado dos libros sobre política subnacional y la participación de las mujeres en política. Ha trabajado para organismos gubernamentales sobre cuestiones de reforma política nacional y provincial y ha sido consultora para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina (PNUD), la Fundación Chile Descentralizado y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). En el marco de la Ley de Gobernadores Regionales (Ley 21073) realizó el diseño del sistema electoral que se utilizará en las elecciones regionales de 2021. Asimismo, participó del diseño del sistema electoral paritario de género que se implementó para las elecciones a la Convención Constitucional en 2021. Es miembro de la RedDePolitólogas – #NoSinMujeres.

Thompson, Joseph

Costarricense. Director Ejecutivo y representante legal del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Abogado y profesor universitario costarricense, especializado en Derecho Internacional (Universidad de Costa Rica; Università degli Studi, Perugia, Italia). Ha estado vinculado a la institución en diversas formas a lo largo de más de treinta años. De 2000 a 2014 fue Director del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), programa especializado del IIDH para la promoción de la democracia, los derechos políticos y las elecciones. Asimismo, fue Director Adjunto del Instituto hasta junio del 2013. De 1994 a 1998 se desempeñó como Ministro Consejero y Cónsul General en la Embajada de Costa Rica ante los Estados Unidos de América, culminando como Encargado de Negocios a.i. de esa sede diplomática (1997-1998). Desde 1984 ha sido profesor titular de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica y, recientemente, de los cursos especializados en Derechos Humanos. Actualmente tiene el rango de Catedrático. Es autor de artículos, libros e investigaciones especializadas sobre temas de justicia, democracia, sistemas electorales, Derechos Humanos y Derecho Internacional.

Tullio, Alejandro

Argentino. Profesor de Derecho e Instituciones Electorales en la Maestría en Analisis, Gestión y Derecho Electoral de la UNSAM (2010 – actualidad), fue Director Nacional Electoral (2001- 2016); es Observador Internacional para la OEA, UNASUR, MERCOSUR, UNIORE y otras misiones electorales. Abogado, Especialista en Derecho de Daños (UNLZ) y Diplomado en Estudios Internacionales (Sociedad de Estudios Internacionales – Madrid). Investigador del Proyecto PAPIIT «La capacidad de resiliencia de las democracias: elecciones y política en contexto de pandemia” [Clave: IN302122]. Fue Decano de la Facultad de Derecho de la UNLZ, Vicepresidente y Presidente del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora, Conjuez de la Cámara Federal de La Plata y de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires.

Proyecto:

Este Curso de Especialización forma parte de la oferta docente asociada al Proyecto «La capacidad de resiliencia de las democracias: elecciones y política en contexto de pandemia”, dirigido por la Dra. Flavia Freidenberg, con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIIT IN302122 (2022-2024) y adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Contacto:

Las consultas de información sobre este programa formativo deben dirigirse a: reformaspoliticasAL@gmail.com y difiij@unam.mx, colocando de manera clara en el asunto del email: Curso de Especialización Elecciones, Sistemas Electorales y Partidos Políticos.

La inscripción debe realizarse a través de la Plataforma Moodle aquí: https://diplomadosycursos.juridicas.unam.mx/educacion-continua/moodle/course/index.php?categoryid=13